jueves, 30 de junio de 2011

Sospecha Pedagógica III

Por Oscar Picardo Joao                                                       opicardo@iseade.edu.sv

            Conversando de pedagogía con el Dr. Daniele Vidoni -especialista del Instituto Italiano de Evaluación (INVALSI)-,  concretamente sobre resultados de pruebas internacionales estandarizadas (TIMSS, PIRLS, PISA, LLECE-UNESCO) llegamos a una conclusión sobre las mayores debilidades de los sistemas educativos; se trata de un tema fundamental asociado a problemas curriculares, metodológicos y pedagógicos.
            El Constructivismo –de Piaget, Vygotsky y Ausubel- ingresó a las aulas de manera intempestuosa; los docentes –y los formadores de docentes- que poco conocían los fundamentos psicopedagógicos de esta nueva corriente,  en dónde el estudiante debería ser el actor protagónico de sus aprendizajes y el docente un mediador, erradicaron los métodos memorísticos y comenzaron a ensayar esta nueva teoría con trabajos grupales y dinámicos. Con breves jornadas de capacitación –no mayores a una semana- y alguna lectura complementaria se inyectó a todo el sistema educativo esta nueva moda que recorría todos los sistemas educativos.
            A juicio de Vidoni, se comenzaron a “construir los aprendizajes sin una buena base”, y como en toda construcción cuando las bases son débiles las estructuras superiores comienzan a fallar. Esto puede significar que el constructivismo tiene un momento oportuno en el desarrollo de los sujetos, y además, requiere ciertas bases o puntos de partida.
            Si  la primera escuela y los primeros maestros (as) son los padres y madres de familia, que generalmente conocen poco de teorías pedagógicas, ¿cómo hilvanar esta importante experiencia de aprendizaje inicial basada en la memoria, premios y castigos dirigidos desde una autoridad externa, con un sistema escolar que de entrada le delega la responsabilidad al sujeto discente?.
            Es muy posible que la “asimilación” y “acomodación” como principio dialéctico, así como los estadios del desarrollo cognitivo (Piaget) y la “internalización” en los procesos psicológicos elementales y superiores o zonas de desarrollo próximo (Vygotsky), tengan que ser mejor estudiados desde el fenómeno educativo; dicho de otro modo: los educadores y psicólogos deben investigar sobre nuevas posibilidades, más flexibles y dinámicas, para comprender los estadios de desarrollo y así dosificar mejor los métodos y pedagogías más o menos centrados en el docente y en el alumno, en la memoria y en la construcción, en el símbolo y en la realidad.
            Dicho todo lo anterior de un modo más sencillo: no descuidar el esfuerzo memorístico, exigir más lectura y escritura y un rol del docente como guía y autoridad socio-cultural, aspectos que deben paulatinamente decrecer entre 1er y 6º grado (aproximadamente), para que al llegar a 7º, 8º o 9º grados, los estudiantes ya tengan más autonomía, y allí comience una nueva etapa más constructivista, con mayor protagonismo del estudiante y un docente más mediador; de aquí en adelante la autonomía debe crecer.
            Hoy en día, hay niños y niñas que llegan a 6º grado sin saber las tablas de multiplicar, sin dominar a plenitud las operaciones matemáticas y sin conocer las reglas ortográficas y gramaticales; leen poco y escriben menos; algunos dominan ciertas cadenas de procedimientos o procesos tecnológicos. “Conocen, pero no comprenden ni puede aplicar”. Esto supondrá la urgente necesidad de revisar la relación entre lo pedagógico y la vida real; en efecto, para que un aprendizaje sea significativo y relevante debe tener sentido, lógica y viabilidad; ¿quién podrá dudar de lo importante que son las tablas de multiplicar para la vida?, pues dudan los niños de 3º y 4º grado que las tienen que memorizar y no saben por qué y para qué, y hasta que se les da una “mesada” comienzan a hacer cálculos…
            En síntesis, revisemos cómo enseñamos y utilicemos los resultados de las evaluaciones para mejorar nuestras debilidades pedagógicas, ya que nuestras manos educativas están el futuro de la sociedad; al menos sospechemos… Feliz día del Maestro.          

No hay comentarios:

Publicar un comentario