Por Oscar Picardo Joao opicardo@iseade.edu.sv
Así se titula el último informe de seguimiento de Educación Para Todos (EPT) 2011, cuya elaboración ha sido encargada por la UNESCO en nombre de la comunidad internacional; el informe en su introducción señala: “El mundo no va por buen camino de alcanzar las metas fijadas para 2015. Aunque se han conseguido logros importantes en muchos ámbitos, la conclusión principal del Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo 2011 es que no se podrán alcanzar la mayoría de los objetivos propuestos.
Entre los avances de la última década el informe incluye: a) El bienestar de los niños más pequeños está mejorando; b) Entre 1999 y 2008, fueron escolarizados en primaria 52 millones suplementarios de niños; y c) La paridad entre los sexos en la escolarización en primaria mejoró considerablemente. Pero a la vez añade: d) El hambre está frenando los progresos: En los países en desarrollo, uno de cada tres niños –esto es, 195 millones en total– padecen de malnutrición; e) El ritmo de disminución del número de niños sin escolarizar es demasiado lento; f) Muchos niños desertan la escuela antes de finalizar el ciclo completo de la enseñanza primaria; g) Un 17% de la población adulta del mundo –esto es, 796 millones de personas– siguen sin poseer competencias básicas en lectura, escritura y aritmética; h) Las disparidades entre los sexos siguen obstaculizando los progresos de la educación; i) La amplitud de las desigualdades merma la igualdad de oportunidades; j) La calidad de la educación se sigue situando a un nivel muy bajo en muchos países; k) Los donantes no han cumplido las promesas de aumentar la ayuda formuladas en 2005; y l) hay todavía regiones y países que sigue descuidando la inversión destinada a sus sistemas educativos.
El desbalance entre los logros y desafíos de las políticas es crítico, pero hay más, en materia didáctica y pedagógica el informe agrega: “El aprovechamiento escolar, en niveles absolutos, es extremadamente bajo en muchos países en desarrollo… Las grandes diferencias que se dan en la calidad de las escuelas, dificultan la tarea de sacar enseñanzas universalmente aplicables. Sin embargo, es posible determinar algunos factores que parecen tener repercusiones importantes en toda una serie de países: a) Los docentes cuentan: Es esencial atraer a personas calificadas al ejercicio de la docencia; b) El tiempo lectivo real es importante: El absentismo de los docentes y el tiempo no utilizado para tareas pedagógicas en clase pueden reducir considerablemente el tiempo lectivo y ahondar las disparidades en los resultados del aprendizaje; c) Los primeros grados son esenciales: El número de alumnos por clase disminuye a medida que van avanzando en el sistema escolar, de tal manera que éstos reciben una instrucción más individualizada en los últimos grados; d) Las condiciones del entorno escolar son importantes: El equipamiento deficiente de las aulas y la carencia de libros y material de escritura para los alumnos no propician un aprendizaje eficaz.
Finalmente, entre otras conclusiones y conjeturas el informe plantea una pregunta crucial, sobre todo para América Latina: ¿Ha perjudicado a la calidad de la enseñanza el fuerte aumento de la escolarización observado en muchos países? Desde mi punto de vista sí se ha sacrificado calidad con los horarios vespertinos y con docentes que tienen dos o tres turnos de trabajo. Ya era hora que apareciera en escena la propuesta de la escuela de tiempo pleno, no obstante el costo que tendrá en todos los sistemas educativos latinoamericanos simplificar y a la vez ampliar la jornada escolar es altísimo.
La crisis educativa está encubierta y operando…, y no se vé claro, cómo y con qué recursos podremos salir de ella.
No hay comentarios:
Publicar un comentario